ARTÍCULO
Arie Gelfenstein, Director ejecutivo de ACHAI:
Tras un acuerdo con LVA Índices, el gremio sumó un nuevo beneficio con el acceso privilegiado a Elevest, una plataforma digital que pone a disposición por primera vez todos los fondos del mercado chileno.
Con más de 30 años como gerente general de la Bolsa de Corredores de Valparaíso, Arie Gelfenstein acumula una experiencia superlativa en el mercado financiero. Profesor universitario, líder en organizaciones del mundo financiero bursátil y corporativo, ahora ha asumido un nuevo protagonismo como Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Asesores Independientes, ACHAI, agrupación gremial iniciada en marzo de 2024.
Enfocado en profesionalizar la asesoría independiente, Gelfenstein acaba de concretar un nuevo logro en su gestión en ACHAI, una alianza con LVA Índices que facilitará el uso de Elevest, una nueva plataforma digital que da acceso al catálogo completo de fondos en Chile, información que hasta ahora no existía.
El uso de Elevest facilita no solo la búsqueda de instrumentos financieros, sino que genera recomendaciones de inversión con todas las casas comerciales, entrega ofertas diseñadas, y, en un futuro desarrollo, permitirá gestionar la cartera de clientes.
“El servicio de recomendación de productos financieros se ha ido externalizando de lo que son los intermediarios de valores, porque la tendencia en el mundo es que hay que darle un apoyo integral al cliente. No basta decirle: aquí le compré, aquí le vendí. Hay que saber quién es ese cliente, qué hace, qué edad tiene, qué quiere de seguridad financiera a futuro, cuál es su patrimonio. ¿Quiere ser arriesgado o conservador?, o término medio. Por eso existe ahora esta industria de asesores independientes con un servicio personalizado, que es un acompañamiento dedicado para que el cliente maximice su patrimonio. Es como tener un entrenador especialista”, plantea Gelfenstein como introducción.
¿Qué significa en ese sentido el acuerdo con LVA?
Es un paso muy importante. Queremos ofrecer a los asesores todos los servicios que necesiten para que sean más eficientes, lo que se traduce en la mejor rentabilidad posible para ellos. El que tiene mejor información, el más ordenado, tiene ventaja. En ese sentido, con LVA establecimos un acuerdo para facilitar el uso de Elevest para nuestros asociados, un acuerdo que incluso considera mejorar esta herramienta en el tiempo.
Elevest dará acceso por primera vez a toda la información del mercado. ¿Cómo ve que impactará en el trabajo del asesor independiente?
De manera muy directa. La norma dice que usted, asesor, tiene que entregar la ficha del producto que ofrece, en qué invierte, la implicancia tributaria o cualquier información asociada, cuáles son las rentabilidades, los riesgos involucrados de esa recomendación. Para eso, Elevest tiene preparado un informe completísimo de todos los fondos mutuos nacionales y de inversión e índices de depósitos a plazo. Hay que pensar que, para un asesor, hacer esa ficha, buscarla, armar la recomendación, redactarla y que se vea además profesional significa un montón de tiempo para sólo armar una propuesta. ¿Y para qué?, si hay una plataforma especializada que puede hacerlo y mejor que yo. Quiero vender un fondo mutuo del Banco de Chile, voy a la plataforma, y ese fondo mutuo ya viene preparado, con toda la información tributaria, mensual. Le pongo su nombre y la mando. Con Elevest es mucho más eficiente. Tengo una ventaja comparativa no solo con la ficha, sino con el tiempo que me ahorro. Para tener más tiempo para dedicarle a los clientes.
¿Gana mayor independencia el asesor?
Por cierto. Y con LVA estamos a mitad de camino todavía de lo que queremos hacer. No solo están las propuestas de inversión, sino que queremos que se pueda llegar a la administración de la cartera de los clientes. Si usted tiene 5 papeles, ¿qué tanto le ha rendido, cuál es el histórico? Desde que usted partió tenía 10 y ahora mil, entonces contará con la información completa. ¿En cuáles ha perdido, en cuáles ha ganado? Todas esas preguntas las vamos a responder con Elevest. Porque hoy ellos van a las casas comerciales, pero no tienen consolidada esa información. Se llenan de cartolas de las diferentes entidades con las que trabajan. Por ser socio de la ACHAI, este servicio cuesta un 40 % menos, lo que es un aporte muy importante. Hemos consolidado un nuevo apoyo y creo que este es un momento único para los asesores independientes.
¿Por qué único?
Hay que mirar todo el escenario, partiendo por la normativa. Estamos ante cambios profundos que no solo se plantean por la norma, sino por la forma de atender a los clientes, la tecnología, cómo se entregan los productos. Estamos en un cambio tan grande y rápido, que el que se queda atrás pierde. Por eso los asesores están en un momento único. Y ante eso, la ACHAI quiere avanzar lo más rápido posible para ser eficientes, con alta tecnología, con respaldo normativo. Al final, ser socio de la ACHAI es gratis, porque con todos los servicios que nosotros damos, si se toman por fuera, saldrían mucho más caros. Y nuestro rol es bien significativo, porque damos apoyo normativo, asistencia jurídica, revisión de estatutos sociales y asistencia legal, capacitaciones. Muchos cursos relativos a gestión de riesgos, confidencialidad, etcétera.
¿Los esfuerzos de ACHAI apuntan a que el asesor sea verdaderamente independiente?
Nosotros hemos identificado cómo está modelado el mercado de los asesores independientes, quién se pone debajo del paraguas de otro, quién es referidor, por lo tanto, hay unos que están inscritos y otros que no lo están porque están debajo del paraguas de otro asesor inscrito, de una AGF o de un corredor de bolsa. Esos dicen: no necesito inscribirme, porque trabajo solo para otro. Si esa persona, natural o jurídica, que trabaja con una institución regulada, está cómodo en esa posición, está bien, perfecto. Pero hay muchos que pueden querer surgir. Soy dependiente, pero tengo un nivel de cliente que va en aumento, y no quiero depender de un solo proveedor. Hoy tenemos 60 asociados, pero si miramos las cifras globales, hay más de 160. Mientras más seamos en la ACHAI, vamos a tener una voz propia, vamos a consolidar los requerimientos que tiene el mercado. Estamos formando tres comités, tecnológicos, de autorregulación y estudios. Será para ver cómo vemos el futuro, qué podemos importar, qué cosas afligen a los asesores, cuáles son las áreas más débiles. Nuestro objetivo, en definitiva, es que los asesores puedan ser realmente independientes.